Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

LITERATURA PARA ADOLESCENTES

Imagen
Si bien existe como rama aparte en el campo de las letras, una "literatura infantil", aún no puede afirmarse que se haya obtenido una "literatura para adolescentes". Habría que atender a sus peculiares intereses, creando servicios que se especialicen en la organización de bibliotecas para adolescentes y en la selección de obras que se adapten bien a sus inquietudes, incentivando en ellos el hábito de la lectura. Temas referentes a problemas fundamentales de filosofía, religión, psicología, sociología, biología, ficción y artes, ética y técnica, deberían ser tratados en forma amena y clara. Leemos para informarnos, para aprender, para recrearnos. En definitiva, la lectura tiene muchas funciones y efectos sobre la formación integral de la persona. El docente, como el bibliotecario pueden convertirse en verdaderos mediadores entre los adolescentes y los libros. Internet, bibliotecas circulantes, asociadas a emisiones de radio, televisión y columnas periodísticas dedica...

LA PRÁCTICA DE LEER

Imagen
Todos los días, en nuestras escuelas, ocurren situaciones de lectura propuestas por nuestros maestros, bibliotecarios y profesores: los jóvenes leen para sí mismos o para otros, buscando nuevas informaciones, aventuras fantásticas o diversos temas que les interesen. La lectura es una práctica cultural que se comparte, atraviesa la escuela y la excede; permitiendo el encuentro con la comunidad. Resulta muy agradable ver en distintos barrios una variedad de centros culturales para visitar y disfrutar. ¡Y qué mejores lugares! que ferias de libros, librerías, bibliotecas, para realizar hermosos paseos literarios y transportarnos al encuentro de nuestros autores favoritos o de aquellos viejos libros de nuestra infancia, que aún hoy recordamos con tanto cariño. “Un libro que no merece ser leído dos veces, no merece ser leído totalmente” FEDERICO BELTRÁN   Escritor español contemporáneo. Somos lectores y somos formadores de lectores. La lectura de textos literarios...

JOSÉ DE SAN MARTÍN

Imagen
El 17 de agosto se cumplen 171 años del fallecimiento de José de San Martín, el "Padre de la Patria". Había nacido el 25 de febrero de 1778. Libertador de Argentina, Chile y Perú, fue el prócer máximo de nuestra historia, una figura decisiva para la consolidación de la independencia. Su lucha despierta interés en muchos lugares del mundo. Para recordarlo, es necesario situarlo en su época, con los conflictos y las particularidades de su vida: los viajes, su familia, la estadía en el extranjero... Es una de las personalidades de la historia de nuestra patria, que obtuvo la admiración y el reconocimiento de todos los argentinos.

ITINERARIO

Imagen
Los que amamos, frecuentamos y tratamos los libros como cosas vivas, hemos trazado sin imaginarlo siquiera, una especie de itinerario emocional, señalando páginas o subrayando frases o pensamientos con los que nos identificamos. A veces, al bajar un libro de la biblioteca, instantáneamente evocamos toda la historia material y espiritual de ese libro. Cuándo y por qué lo compramos, cómo lo leímos y aquellas pausas que nos imponíamos durante la lectura. A veces nos preguntamos ¿por qué señalé esto? Comenzamos a hojearlo como un itinerario familiar. Sin embargo, al iniciar la lectura, el panorama es distinto ¿Cómo era yo entonces? Nosotros no recordamos, pero el libro de ayer sí. Cerramos el libro y pensamos en el que estamos leyendo ahora con la misma avidez, y en el que, al igual que éste, señalamos nuestras preferencias subrayadas, tal vez dentro de pocos años no sean las mismas. Vivimos como ajenos a nuestras transformaciones, nos creemos firmemente inamovibles, y basta un vistazo a u...

LA CADENA

Imagen
A veces se nos ocurre pensar en cosas lejanas, sumergidas en un rincón del recuerdo. Por ejemplo: nuestra infancia feliz, segura, con un hogar pleno, un padre fuerte y recto; una madre cariñosa y honesta. Ese pequeño mundo de hogar que creíamos que iba a prolongarse en el mundo de los otros, en el tiempo de la madurez. De pronto nos encontramos con una verdad que lastima, porque en ese mundo de los otros encontramos seres buenos y malos. Por eso podemos recordar aquel día en que fuimos a buscar ayuda casi seguros de no hallarla. Y cuando dijimos nuestro problema, nos explicaron cómo salir de él. Nos ayudaron con la alegría de los buenos. Y volvimos a sentirnos seguros, capaces. Roguemos porque esa lección no se pierda en el vacío del olvido. Ayudemos como alguna vez nos ayudaron. Sigamos la cadena de la solidaridad, de esa que todos los días nos pone un eslabón ante los ojos. Devolvamos esa bondad con otra, hagamos lo mismo con alguien en similares circunstancias. Es la manera de pagar...

DÍA DEL NIÑO

Imagen
Un día para regalarle juguetes y sonrisas. Un día más en la cadena de días de amor para mirarlo más detenidamente, para sentir a través de él que la vida es hermosa. Sí, hermosa porque hay niños en las calles y en los hogares. Vibrante, porque el mundo se puebla de sus risas y sus gritos. Esperanzada, porque de ellos nos llega la savia vital para soñar futuros, para inventar nuevas maneras de reconstruir lo destruido, intentar siempre la paz, reunir las fuerzas para el reencuentro de la solidaridad humana. Ellos pueden muchos milagros con su risa inocente, con su palabra enredada y torpe. Amarlos es un deber, pero es también una de las compensaciones más felices que nos da la vida. Amarlos con verdadero y buen amor es la meta de todos. Ese amor que corrige defectos, apuntala virtudes, que abriga el frío, que mitiga el hambre, que les regala alegría. Ese amor que crea un nido tibio de oro o de paja, lo mismo es, para que cada niño crezca feliz y se haga hombre, un hombre bueno.