DÍA DE LA TRADICIÓN

 


El 10 de noviembre de 1834 nacía el escritor, periodista y político José Hernández, autor del inmortal Martín Fierro. En su memoria los argentinos nos reunimos para celebrar el Día de la Tradición. El poema telúrico devela las bondades arraigadas en nuestros mitos gauchescos, también se refiere a la vida cotidiana de la gente del campo de antaño... Reconocemos a este personaje histórico, y valoramos el conjunto de creencias, costumbres y hábitos que nos unen como país.
Nos identificamos a través del mate, el folklore, el tango, el lunfardo... Algunos juegos tradicionales de nuestra infancia siguen vigentes en la actualidad: la sortija, el saltar a la soga, la rayuela, el gallito ciego, las bolitas, las adivinanzas...
Es un día especial para revalorizar nuestra identidad y cultura.
La idea de institucionalización de un día que conmemora las tradiciones gauchescas, fue del poeta Francisco Timpone, que la propuso el 13 de diciembre de 1937 en una agrupación llamada Bases, que rendía homenaje a Juan Bautista Alberdi y tenía su sede en La Plata. El 6 de junio de 1938, la agrupación presentó ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires, una nota solicitando que se declare el 10 de noviembre como Día de la Tradición. La aprobación en ambas cámaras fue unánime... y declarada por la ley 4756/39. Se publicó en el Boletín Oficial el 9 de septiembre del mismo año.

Comentarios

  1. Estela Andrea Rodríguez5 de noviembre de 2022, 10:28

    ¡Muy bueno! En este día especial, valoramos nuestra cultura popular y las costumbres de cada región.

    ResponderEliminar
  2. Es un día que representa el reconocimiento de la identidad argentina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ADVIENTO

¡BIENVENIDO DICIEMBRE!

¡FELIZ DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO!