PROTEGER NUESTRA CULTURA
La cultura argentina se elaboró con distintos aportes. El más determinante provino del exterior: nuestro idioma, las creencias religiosas existentes en el país, las costumbres de la mayoría de la población y muchas de las manifestaciones artísticas y literarias tuvieron su origen en España y en otros países del Viejo Mundo.
El aporte indígena es relativamente escaso y predomina en el noroeste. Las artes, ciencias, letras y otras manifestaciones culturales se desarrollaron en forma autóctona sobre las bases aportadas por los primeros europeos, los criollos y los indios. Así surgió, con características propias, el folklore de las diversas regiones del territorio. Paralelamente se hizo sentir la influencia extranjera a través del aporte inmigratorio, libros, periódicos, películas...
Proteger la cultura no significa cerrar las fronteras de la nación a las manifestaciones culturales provenientes de otras partes del mundo.
El arte, las ciencias y las letras son universales y son patrimonio común de todos los hombres. Las geniales pinturas de los artistas renacentistas Miguel Ángel Buonarroti y Leonardo Da Vinci, no son valiosas porque ellos son italianos; ni la poesía de José Hernández o de Jorge Luis Borges, no es admirable porque sus autores son argentinos, aunque sí es legítimo sentir orgullo de que buenas obras sean producidas entre nosotros. Se procura proteger y fomentar la cultura nacional, su progreso, asegurando a la población la posibilidad de acceder a esas manifestaciones.
Interesante artículo. El patrimonio cultural de un país es muy grande y se transmite de generación en generación.
ResponderEliminarDebemos proteger y preservar la cultura y las tradiciones que nos han legado nuestros abuelos. Gracias por compartir.
ResponderEliminarMuy bueno, Estela. Hay que tomar conciencia de la importancia que tiene la herencia cultural en cada pueblo de nuestra nación.
ResponderEliminar